¿Qué podemos hacer para que esta vida sea un poco más agradable, para todos ?
BIENVENIDOS
En primer lugar dar la bienvenida a los lectores de este Blog .
Nuestros mayores se encuentran, en muchos casos, SOLOS, en sus domicilios o residencias. ¿Podemos hacer algo, entre todos , para que su soledad sea lo más agradable posible.?
****VITORIA-GASTEIZ, Junio 2010****
* La felicidad de los grandes consiste no en sentirse felices, sino en comprender cuan felices piensan otros que han de ser ellos.
* La enfermedad del ignorante es ignorar su propia ignorancia.
* El que posee las nociones más exactas sobre las causas de las cosas y es capaz de dar perfecta cuenta de ellas en su enseñanza, es más sabio que todos los demás en cualquier otra ciencia.
* La libertad es como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los días.
lunes, 12 de julio de 2010
Residencia SALLURTEGUI (Agurain)
Cumpleaños de IGNACIO
" FELICIDADES IGNACIO)
domingo, 11 de julio de 2010
En el lado del Evangelio existe una torre, con dos partes diferenciadas. La primera es de estilo gótico conservando vestigios de ventanas primitivas, perteneciendo la parte superior al siglo XVII, edificada después del incendio. La disposición de la Iglesia es rectangular, con un núcleo central más estrecho y alto. En el tramo del crucero se halla una espadaña del S.XVII, y al pie de la torre se halla una puerta de arco apuntado con moldura.
El pórtico y el campanario, son de estilo barroco. Para la construcción del pórtico, en 1788 se compró el terreno a la villa, siendo el arquitecto asignado, Ignacio de Ibero, responsable de la obra del pórtico del santuario de Loyola en Azpeitia. La torre del campanario fue construida para reemplazar al original que fue destruido en el incendio de 1564. Es significativa una puerta de arco apuntado y el cubo de la escalera de caracol, ya que contrastan con el cuerpo de campanas decorado con abundantes motivos arquitectónicos.
El conjunto es muy austero, imponiéndose la obra arquitectónica antes que los elementos decorativos. Su distribución interior es de estilo gótico de la primera mitad del siglo XVI.
Interiormente consta de una planta rectangular con tres naves con diferentes alturas y una girola recta.
La nave central es la de más altura y está separada de las otras dos por arcos apuntados y pilares rectangulares. Las naves están separadas por columnas con capiteles lisos, salvo alguna excepción. La organización de la cabecera se realiza en línea recta, por su carácter militar. Esto produce una nave transversal a modo de girola recta. Este espacio se sujeta en tres contrafuertes, en los que se apoyan los nervios de la bóveda. Las bóvedas son de crucería sencilla, y las claves de las bóvedas ofrecen diferentes motivos religiosos, destacando en una de ellas el escudo de los Reyes Católicos.
El coro, con arco escarzano que se corta en el lado del Evangelio, abarca las tres naves y tiene antepecho cuadrifolio. En el lado izquierdo se interrumpe para dar paso a la tribuna por la que se accede a la torre.
El retablo mayor es una obra comenzada por Mateo de Zabala en 1646, y continuada por Pedro de Obrel en 1650. Está clasificado como Barroco Clasicista y fue terminado hacia 1660. Anteriormente el trabajo fue encargado a Lope de Larrea en 1612, existiendo en la actualidad alguno de sus trabajos como el retablo de la Virgen de Estíbaliz. La pintura es de inspiración flamenca, de buena calidad y buen colorido.
En la sacristía se guarda la imagen de la Andra Mari de Egileor, del siglo XIV.
El órgano, situado en el coro, fue hecho por Juan Monturus en el siglo XIX, siendo la construcción de la caja obra de Gregorio Dombrasas.
Tienen capillas y sepulturas en esta iglesia los linajes de Ordóñana, Vicuña, Larrínzar, Zumalburu y Zuazo